martes, 12 de abril de 2011

Japón compara Fukushima con Chernóbil.

La Agencia de Seguridad Nuclear de Japón ha elevado la gravedad del accidente nuclear de Fukushima de 5 a 7, el nivel máximo, con lo que lo equipara con el de Chernóbil de 1986. Sin embargo, la Agencia ha querido tranquilizar a la población asegurando que el nivel de emisiones radiactivas registrada desde el inicio del accidente nuclear en Fukushima es equivalente al 10% de los medidos después de la catástrofe de Chernóbil.

TEPCO, dueña de la central, insiste en que los dos accidentes son diferentes ya que en Chernóbil explotó el núcleo del reactor mientras que en Fukushima las detonaciones han afectado al edificio externo de las unidades.
Tras saber ésto, China ha pedido explicaciones a Japón, reclamando información rápida y precisa. "Esperamos que las medidas adoptadas por Japón ayuden a mejorar la actual situación", ha afirmado el portavoz del Ministerio chino de Asuntos Exteriores. "Esperamos que Japón facilite información rápida, completa y exacta sobre la crisis", ha añadido más tarde.


domingo, 10 de abril de 2011

Japón sigue en problemas

Japón sigue temblando. A casi un mes del terremoto de 9 grados y del tsunami que barrió el noreste del país, se produjo anteayer en la misma zona otro fuerte sismo de 7.4 grados, que causó apagones, varios heridos y pánico entre la población, tras activarse la alerta de tsunami por olas de hasta dos metros. Momentos después la alerta fue desactivada.


La dañada central nuclear de Fukushima fue evacuada de urgencia, pero los trabajadores regresaron a sus labores de refrigeración de los reactores y sellado de fugas radiactivas tras comprobarse que la nueva sacudida no dañó aún más a la planta.


El nuevo sismo, que según los expertos es una réplica de la gran fractura de la falla ocurrida el 11 de marzo, coincidió con el anuncio de que 300 trabajadores van a entrar en los 20 kilómetros de el área de exclusión en torno a Fukushima para levantar posibles cadáveres de las más de 15 mil personas que siguen desaparecidas.


Mientras Japón comienza muy lentamente a recuperarse del desastre natural otro fenómeno de la naturaleza vino a poner una nota de color entre tanta desgracia. La época de floración llegó a la zona afectada por el desastre y puso una nota de color en el gris de las ciudades devastadas, como la de la imagen.

Japón espera frenar hoy la emisión de agua al mar

El Gobierno de Japón pretende frenar la emisión de agua radiactiva al mar este domingo y así calmar un poco los ánimos a las vecinas China y Corea del Sur por la posible propagación de radiación. Ambos lugares han criticado a Japón por su manejo de esta crisis.


Sin embargo, las autoridades advierten que, eventualmente, podría escaparse algo de agua contaminada si se supera la capacidad de almacenamiento de la central nuclear de Fukushima, donde continúan los problemas para restaurar los sistemas de refrigeración, dañados tras el tsunami del 11 de marzo. Un mes después de la catátrofe, la central sigue sin estar bajo control.


Uno de los trabajadores de la central ha tenido que ser hospitalizado, según ha confirmado la compañía Tepco, que controla la central. Está consciente, pero se encuentra mal y desconocen qué es lo que le pasa


Todo apunta a que los ciudadanos japoneses, que están llamados a votar este domingo en los comicios locales, mostrarán su enfado con el Primer Ministro Naoto Kan por su gestión de la crisis nuclear. Coincidiendo con la jornada electoral, miles de personas se han manifestado por las calles de Tokio en contra de las nucleares.

La Unión Africana pide un alto al fuego en Libia

Un grupo mediador de la Unión Africana (UA) ha exigido este domingo el cese inmediato de todas las hostilidades en Libia para poder abrir un periodo de transición para introducir reformas políticas. Una vía que, según el secretario general de la OTAN, Rasmussen, es la única posible para solucionar el conflicto.“La respuesta sincera es que para este conflicto no hay una solución militar”, dijo Rassmusen en una entrevista.


En un gesto hacia esta nueva solución política que proponen los líderes, oficiales de Gadafi han afirmado que "están preparando una nueva constitución para promover una versión libia de democracia". Sin embargo, no han explicado qué papel asumiría Gadafi en este nuevo sistema.


En cambio, los rebeldes no están dispuestos a negociar un acuerdo. Un portavoz de los rebeldes, Ahmad Bani, declaraba: "Para nosotros no existe otra solución que la militar, porque este dictador sólo entiende un lenguaje, el de la aniquilación y, por tanto, hay que hablar en su mismo idioma"

martes, 5 de abril de 2011

Cesan los vertidos de agua radiactiva en Japón

Hoy, tras varios intentos fallidos de intentar controlar los escapes de agua radiactiva que se filtraban por la grieta del reactor 2, lo han conseguido sellar con silicato de sodio. Ésto ha tenido gran importancia, ya que esa zona de Japón se basa en la pesca y en la fauna marina en general y hace apenas unas horas se encontraron anguilas contaminadas de cesio.

Por otra parte, Tepco ha dejado de vertir las 11.500 de toneladas de agua radiactiva (equivalente a 5 piscinas radiactivamente olímpicas), ya que se ha dado cuenta del problema que supone.

Tras pedir perdón, Tokyo Electric Power ha intentado solucionarlo. Para ello, planea construir un dique que rodeará la costa cercana a Fukushima y ha reforzado las medidas sanitarias.

España, una pseudo democracia...

Últimamente se habla mucho sobre las nuevas leyes: la Ley Sinde, la ley del tabaco, la nueva reducción de velocidad...

Para empezar, yo opino que esta ley es una violación del derecho de la libertad de expresión. Aún así, no se pararan las descargas ilegales, sólo se reduciran por un tiempo, pero claro está que dentro de nada sacarán otra nueva ley contra estas descargas, y luego otra, y luego otra... hasta controlarnos totalmente.

En contraposición, la ley del tabaco me parece una ley con bastante más sentido, ya que la gente no tiene por que tragarse el humo de los cigarrillos de los demás, lo que no es sólo molesto, si no también perjudicial para la salud.

Y como última ley, y la más estúpida de todas es la reducción de velocidad en autopistas. Realmente no sirve para nada: no creo que vaya a reducir accidentes, ahorrar gasolina, ni nada por el estilo. En mi opinión, el gobierno saca leyes polémicas para que la gente se "olvide" de la crisis, en vez de solucionarla.

Pero no son las leyes en si lo que me enojan, si no el hecho de que tales leyes sean impuestas sin ningún tipo de votación. Ya sé, que es el sistema político en España pero, según la RAE, es una doctrina favorable a la participación del pueblo en las decisiones. ¿Cuándo participamos? No más de 5 veces cada 4 años. Deberían permitirnos votar leyes y decisiones relativamente importantes como son la Ley Sinde o la ley del tabaco, digo yo.

Y aunque no esté a favor de Zapatero, tampoco lo estoy de Rajoy. Creo que gobierne quién gobierne, estaremos jodidos.

lunes, 4 de abril de 2011

Continúan los enfrentamientos en Libia

Continúan los enfrentamientos en Libia por quitar del poder al Gadafi. Los rebeldes de la Efe, siguen resistiendo a los ataques y bombardeos enviados por el dictador especialmente en el este del país, con el fin de acabar con el movimiento rebelde. Además, Gadafi ha ampliado sus comunicaciones con Occidente para conseguir una ayuda para acabar de forma diplomática con el conflicto. Por ello, ha mandado representantes a países occidentales, como el Viceministro de Asuntos exteriores, que ha viajado a Grecia.


Por su parte, los rebeldes han pedido a la Comunidad Internacional armas para enfrentarse a la dictadura, y ha recibido armamento por parte de Qatar. Además, Turquía ha enviado ayudas médicas y un barco hospital. Al mismo tiempo, los civiles integrantes de la EFE (rebeldes) se preparan para usar armas en la ciudad de Bengasi.

Por otra parte, varias fuentes diplomáticas aseguran que el hijo de Gadafi propone una transición democrática con el al frente. Sin embargo, un representante del dictador en Italia mantiene que es inaceptable que el hijo del presidente Libio le sucediera. Además, Gadafi se resiste a dejar el poder, mientras que los rebeldes no aceptan al hijo del dictador como gobernante.